viernes, 5 de febrero de 2016
Fiestas de Interes Turístico
En Galicia hay siete carnavales que tienen reconocimiento de interés turístico.
Dos son Fiestas de Interés Turístico Nacional: el Entroido de Xinzo de Limia (con las pantallas) y el Entroido de Verín (con los cigarróns).
Cinco de ellas tienen el reconocimiento de Festas de Galicia de Interese Turístico: el Carnaval de Cobres (con las madamas y los galáns), el Entroido de Laza (con sus peliqueiros), el Entroido de Viana do Bolo (en el que el personaje central es el boteiro y que comparte protagonismo con la promoción del producto gastronómico de la androlla), el Folión Tradicional do Entroido de Manzaneda (con las mázcaras) y los Xenerais do Ulla.
Dos son Fiestas de Interés Turístico Nacional: el Entroido de Xinzo de Limia (con las pantallas) y el Entroido de Verín (con los cigarróns).
Cinco de ellas tienen el reconocimiento de Festas de Galicia de Interese Turístico: el Carnaval de Cobres (con las madamas y los galáns), el Entroido de Laza (con sus peliqueiros), el Entroido de Viana do Bolo (en el que el personaje central es el boteiro y que comparte protagonismo con la promoción del producto gastronómico de la androlla), el Folión Tradicional do Entroido de Manzaneda (con las mázcaras) y los Xenerais do Ulla.
Carnavales gallegos
El «entroido» gallego, en marcha
Entre los carnavales que sobresalen en la Comunidad gallega está el de Xinzo de Limia y sus «pantallas», y el de Verín, con los «cigarróns», ambos en Orense.También está el carnaval de Cobres, en la ría de Vigo, con las «madamas» y los «galáns»; el de Laza con los «peliqueiros», el de Viana do Bolo con el «boteiro», el de Manzaneda con las «mázcaras» y el de Maceda con los «felos», estos cuatro de nuevo en Orense; y por último el de Compostela y sus alrededores con los «generales del Ulla» a caballo.
jueves, 4 de febrero de 2016
Como llegar al carnaval de Laza, desde Verin
GRAN FOLIÓN en Laza el Viernes 5 de Febrero.
NO TE LO PIERDAS!!!!!
Desde la organización se han puesto en contacto con ANPIAN para que dispongáis de servicio de autobús y así poder acudir a verlo sin ningún tipo de peligro en la carretera.
Salida desde Verín a las 20.30 h
Y regreso desde Laza a las 05:00 h.
ANPIAN te lleva de Verín a Laza el Lunes de Carnaval para que disfrutes de la tradición de la "Baixada da Morena" y del "Lanzamiento de Hormigas".
Aquí tienes los horarios de los servicios.
http://www.laza.info/entroido/?p=812
NO TE LO PIERDAS!!!!!
Desde la organización se han puesto en contacto con ANPIAN para que dispongáis de servicio de autobús y así poder acudir a verlo sin ningún tipo de peligro en la carretera.
Salida desde Verín a las 20.30 h
Y regreso desde Laza a las 05:00 h.
Aquí tienes los horarios de los servicios.
http://www.laza.info/entroido/?p=812
Viajes organizados desde Madrid a Verin
Aprovechando la celebración del entorilo de Verin hemos programado este viaje en el que se combina la asistencia al carnaval con la visita a la ciudad portuguesa de Chaves. El Carnaval "Entroido de Verin" está declarado fiesta de interés turístico nacional, y en el participan miles de personas.
A menos de 30 kilometros de Verin, está Chaves, ciudad en la que realizaremos una visita guiada, y donde además podremos degustar la rica gastronomía portuguesa. Chaves es una ciudad portuguesa en el Distrito de Vila Real. Las principales cosas que visitar en Chaves giran en torno a su riqueza natural y a su patrimonio arquitectónico de los siglos XVI y XVII, perfectamente cuidado y en algunos casos reformado. Uno de los atractivos turísticos más interesantes es el fuerte de São Neutel, una de las tres fortalezas defensivas de la ciudad de Chaves. Se encuentra en la colina de São Neutel, al norte de la ciudad y está rodeada de un foso y de dos recintos amurallados con enormes muros de granito de 7 metros de altura. Las otras son el castillo y el fuerte de San Francisco. La plaza Camoes que hay en Chaves es de origen medieval y la plaza más elegante de la ciudad. Se sitúa al lado de la Torre del Homenaje.
Programa del viaje:
Sabado: Madrid- Verin- Chaves.
Salida a las 8 h desde Plaza de España. Viaje hasta Chaves parando a desayunar en ruta. Comida por libre*, tras la cual iniciaremos un paseo guiado por el centro histórico de la ciudad de Chaves, pasando por el puente romano de Aquae Flaviae, alguno de sus principales museos, tiendas tradicionales, etc, así como degustar el Pastel de Chaves y el vino de la región.
Por la noche cenaremos en un restaurante típico regional, donde podremos degustar, entre otras cosas, el famoso Bacalao a la brasa (cena incluida).
Domingo: Carnaval de Verin. Visita guiada al castillo de Monterrey
Despues de desayunar a primera hora nos trasladaremos a Verin, para realizar una visita guiada al castillo de Monterrey, situado en una zona elevada del Valle, cercano a la ciudad de Verín. Fué construido en el siglo XII por Alfonso Henríquez. Tuvo enorme importancia en tiempos de Pedro I el Cruel. En el siglo XVI fue utilizado por Felipe el Hermoso para reunirse con el Cardenal Cisneros. Está construido en piedra, con sillares regulares. Exteriormente destacan sus dos torres, la de las Damas y la del Homenaje.
Posteriormente podremos disfrutar del desfile del Endroido de Verin. Por la mañana, una descarga de cohetes despertará todos los entroideiros, seguida de la concentración de carrozas, comparsas, mascarillas y cigarróns a las 12 horas en el Barrio de Sano Roque para el gran Desfile de Carnaval. A Banda de Gaitas del Ayuntamiento de Verín y las charangas Támega, Ideal, Fuego y Solana atardecer los encargados de acompañar el desfile, recorriendo las calles Luis Espada, Alameda y las plazas de la Alameda y García Barbón.
El cigarrón es el elemento principal y más característico del carnaval de Verín, su origen forma parte de la leyenda. Se cree que pudo ser un cobrador de impuestos, el encargado de levantar la caza del señor feudal o, incluso, un enviado de la iglesia para hacer creer a aquellos que dudaran de su fe. En cualquier caso, quizás esta falta de seguridad para definir su verdadera origen, aún le da un toque más mágico al personaje.
El traje del Cimarrón no es fácil de llevar ya que pesa unos 25 kilos, la careta es de madera, y lleva faja y accesorios que dificultan mucho la movilidad. Hay que entrenar y para vestirse se necesitan varias personas que te echen una mano. Una tradición que pasa de padres a hijos.
Posteriormente tiempo libre para comer, antes de emprender el viaje de regreso a Madrid.
*Nota: Comida sábado: Ante la dificultad de encontrar restaurante con motivo de los carnavales hemos contratado un menú de grupo en un restaurante, por el modico precio de 14€. Quienes estén interesados en esta opción ruego nos lo hagan saber antes del inicio del viaje.
Condiciones Generales:
Precio: 145€ (125€ socios).
Suplemento individual: +30€.
Incluye:
*Transporte en autocar
*Alojamiento en Hotel***, en habitación doble con baño, con desayuno incluido.
*Cena Regional en un Restaurante tipico de Chaves.
*Visita guiada a Chaves con visitas y entradas a 1 museo y 1 prueba de vino de la región y la prueba del pastel de Chaves.
*Visita guiada al Castillo de Monterrey en Verin.
*Seguro de viaje.
*Guia acompañante de Tierra de Fuego.
Forma de pago: Es necesario abonar una señal de 50€ en el momento de inscribirse; el resto se pagará diez días antes de iniciar el viaje # Puede efectuarse el pago mediante ingreso en cuenta corriente, o en efectivo o con tarjeta en nuestra oficina
Cancelación del viaje:
Cualquier cancelación esta sujeta a una serie de gastos, que se detallan a acontinuación:
*Gastos de Anulación, que serán los que cobren las empresas de servicios (Transporte, alojamiento, etc.).
*Penalización sobre el importe total, según las fechas de cancelación anteriores al inicio del viaje: 5% cancelando entre 14 y 11 días. 15% cancelando entre 10 y 3 días. 25% cancelando dentro de las 48 horas. 100% no presentándose en la salida.
*Gastos de Gestión. 30€ en toda cancelación con más de 14 días. 45€ cancelando entre 14 y 11 días. 60€ cancelando entre 10 y 3 días. 75€ cancelando dentro de las 48 horas o no presentándose en la salida.
http://www.tierradefuego.es/Carnaval-de-Verin
A menos de 30 kilometros de Verin, está Chaves, ciudad en la que realizaremos una visita guiada, y donde además podremos degustar la rica gastronomía portuguesa. Chaves es una ciudad portuguesa en el Distrito de Vila Real. Las principales cosas que visitar en Chaves giran en torno a su riqueza natural y a su patrimonio arquitectónico de los siglos XVI y XVII, perfectamente cuidado y en algunos casos reformado. Uno de los atractivos turísticos más interesantes es el fuerte de São Neutel, una de las tres fortalezas defensivas de la ciudad de Chaves. Se encuentra en la colina de São Neutel, al norte de la ciudad y está rodeada de un foso y de dos recintos amurallados con enormes muros de granito de 7 metros de altura. Las otras son el castillo y el fuerte de San Francisco. La plaza Camoes que hay en Chaves es de origen medieval y la plaza más elegante de la ciudad. Se sitúa al lado de la Torre del Homenaje.
Programa del viaje:

Salida a las 8 h desde Plaza de España. Viaje hasta Chaves parando a desayunar en ruta. Comida por libre*, tras la cual iniciaremos un paseo guiado por el centro histórico de la ciudad de Chaves, pasando por el puente romano de Aquae Flaviae, alguno de sus principales museos, tiendas tradicionales, etc, así como degustar el Pastel de Chaves y el vino de la región.
Por la noche cenaremos en un restaurante típico regional, donde podremos degustar, entre otras cosas, el famoso Bacalao a la brasa (cena incluida).

Despues de desayunar a primera hora nos trasladaremos a Verin, para realizar una visita guiada al castillo de Monterrey, situado en una zona elevada del Valle, cercano a la ciudad de Verín. Fué construido en el siglo XII por Alfonso Henríquez. Tuvo enorme importancia en tiempos de Pedro I el Cruel. En el siglo XVI fue utilizado por Felipe el Hermoso para reunirse con el Cardenal Cisneros. Está construido en piedra, con sillares regulares. Exteriormente destacan sus dos torres, la de las Damas y la del Homenaje.
Posteriormente podremos disfrutar del desfile del Endroido de Verin. Por la mañana, una descarga de cohetes despertará todos los entroideiros, seguida de la concentración de carrozas, comparsas, mascarillas y cigarróns a las 12 horas en el Barrio de Sano Roque para el gran Desfile de Carnaval. A Banda de Gaitas del Ayuntamiento de Verín y las charangas Támega, Ideal, Fuego y Solana atardecer los encargados de acompañar el desfile, recorriendo las calles Luis Espada, Alameda y las plazas de la Alameda y García Barbón.
El cigarrón es el elemento principal y más característico del carnaval de Verín, su origen forma parte de la leyenda. Se cree que pudo ser un cobrador de impuestos, el encargado de levantar la caza del señor feudal o, incluso, un enviado de la iglesia para hacer creer a aquellos que dudaran de su fe. En cualquier caso, quizás esta falta de seguridad para definir su verdadera origen, aún le da un toque más mágico al personaje.
El traje del Cimarrón no es fácil de llevar ya que pesa unos 25 kilos, la careta es de madera, y lleva faja y accesorios que dificultan mucho la movilidad. Hay que entrenar y para vestirse se necesitan varias personas que te echen una mano. Una tradición que pasa de padres a hijos.
Posteriormente tiempo libre para comer, antes de emprender el viaje de regreso a Madrid.
*Nota: Comida sábado: Ante la dificultad de encontrar restaurante con motivo de los carnavales hemos contratado un menú de grupo en un restaurante, por el modico precio de 14€. Quienes estén interesados en esta opción ruego nos lo hagan saber antes del inicio del viaje.
Condiciones Generales:
Precio: 145€ (125€ socios).
Suplemento individual: +30€.
Incluye:
*Transporte en autocar
*Alojamiento en Hotel***, en habitación doble con baño, con desayuno incluido.
*Cena Regional en un Restaurante tipico de Chaves.
*Visita guiada a Chaves con visitas y entradas a 1 museo y 1 prueba de vino de la región y la prueba del pastel de Chaves.
*Visita guiada al Castillo de Monterrey en Verin.
*Seguro de viaje.
*Guia acompañante de Tierra de Fuego.
Forma de pago: Es necesario abonar una señal de 50€ en el momento de inscribirse; el resto se pagará diez días antes de iniciar el viaje # Puede efectuarse el pago mediante ingreso en cuenta corriente, o en efectivo o con tarjeta en nuestra oficina
Cancelación del viaje:
Cualquier cancelación esta sujeta a una serie de gastos, que se detallan a acontinuación:
*Gastos de Anulación, que serán los que cobren las empresas de servicios (Transporte, alojamiento, etc.).
*Penalización sobre el importe total, según las fechas de cancelación anteriores al inicio del viaje: 5% cancelando entre 14 y 11 días. 15% cancelando entre 10 y 3 días. 25% cancelando dentro de las 48 horas. 100% no presentándose en la salida.
*Gastos de Gestión. 30€ en toda cancelación con más de 14 días. 45€ cancelando entre 14 y 11 días. 60€ cancelando entre 10 y 3 días. 75€ cancelando dentro de las 48 horas o no presentándose en la salida.
http://www.tierradefuego.es/Carnaval-de-Verin
Excursiones organizadas para visitar los carnavales mas interesantes
Viajes Tambre os lleva al carnaval ........Los carnavales más populares de Galicia. Fiesta, risas, mucho cachondeo...
VISITANDO
Celanova, Allariz, Xinzo de Limia, Chaves, Verín y Laza
Salida de Negreira a la hora convenida y a continuación de Santiago con destino a Celanova, donde se visitará el Monasterio de San Salvador con su iglesia.
Continuación del viaje hacia Allariz, donde se podrá conocer esta población galardonada varias veces por el programa de embellecimiento de Pueblos de España, donde destacan sus museos: o coiro, o xoguete e o da moda, así como el de arte sacro.
Tiempo libre. Comida en Allariz a base de cocido gallego
Por la tarde salida para Xinzo de Limia, cuyo carnaval está declarado fiesta de interés turístico nacional cuyo personaje principal es “la pantalla” que va recorriendo la villa golpeando dos vejigas de animales secas e hinchadas como globos imponiendo su ley.
Tiempo libre.
Salida para el hotel en Chaves. Cena.
Visita nocturna a esta población portuguesa fronteriza, donde destaca su Castillo, el antiguo Puente Romano hecho por Trajano, así como sus termas y su casco antiguo. Alojamiento.
HOTEL AQUAE FLAVIAE
Praça do Brasil 5400-123 Chaves (Portugal) Telf. 00351 276 309 000
DOMINGO 07-02-16
Desayuno. Salida para Verín para disfrutar del día grande de sus carnavales, también declarados fiesta de interés turístico nacional, para disfrutar del gran desfile de entroido con carrozas, comparsas, máscaras y los famosos “cigarróns”.
Tiempo libre en esta localidad donde se encuentra el castillo de Monterrey y el antiguo Balneario de Aguas de Cabreiroa, ya que ésta población destaca por aguas medicinales como: sousas, fontenova o fonte do sapo. Comida en el hotel.
Por la tarde se visitará la población de Laza, también famosa por su entroido, donde destacan sus famosos “peliquieros” y sus fariñadas.
Tiempo libre.
Salida para Santiago con llegada aproximada sobre las 21:30 H.
VISITANDO
Celanova, Allariz, Xinzo de Limia, Chaves, Verín y Laza
ITINERARIO
SABADO 06-02-16Salida de Negreira a la hora convenida y a continuación de Santiago con destino a Celanova, donde se visitará el Monasterio de San Salvador con su iglesia.
Continuación del viaje hacia Allariz, donde se podrá conocer esta población galardonada varias veces por el programa de embellecimiento de Pueblos de España, donde destacan sus museos: o coiro, o xoguete e o da moda, así como el de arte sacro.
Tiempo libre. Comida en Allariz a base de cocido gallego
Por la tarde salida para Xinzo de Limia, cuyo carnaval está declarado fiesta de interés turístico nacional cuyo personaje principal es “la pantalla” que va recorriendo la villa golpeando dos vejigas de animales secas e hinchadas como globos imponiendo su ley.
Tiempo libre.
Salida para el hotel en Chaves. Cena.
Visita nocturna a esta población portuguesa fronteriza, donde destaca su Castillo, el antiguo Puente Romano hecho por Trajano, así como sus termas y su casco antiguo. Alojamiento.
HOTEL AQUAE FLAVIAE
Praça do Brasil 5400-123 Chaves (Portugal) Telf. 00351 276 309 000
DOMINGO 07-02-16
Desayuno. Salida para Verín para disfrutar del día grande de sus carnavales, también declarados fiesta de interés turístico nacional, para disfrutar del gran desfile de entroido con carrozas, comparsas, máscaras y los famosos “cigarróns”.
Tiempo libre en esta localidad donde se encuentra el castillo de Monterrey y el antiguo Balneario de Aguas de Cabreiroa, ya que ésta población destaca por aguas medicinales como: sousas, fontenova o fonte do sapo. Comida en el hotel.
Por la tarde se visitará la población de Laza, también famosa por su entroido, donde destacan sus famosos “peliquieros” y sus fariñadas.
Tiempo libre.
Salida para Santiago con llegada aproximada sobre las 21:30 H.
Los mejores dias...
En Verin, jueves de Comadres y Domingo de carnaval
En Rios,sábado por la mañana
En Cualedro,Lunes por la mañana
En Oimbra, Lunes por la tarde
En Xinzo, martes de carnaval
En Laza, lunes por la tarde
En Viana Do Bolo,Domingo a mediodía
En Vilariño de Conso,Martes por la tarde
En Maceda,Sabado por la tarde
En Manzaneda,Martes por la mañana
En Bande,Martes por la mañana
En Rios,sábado por la mañana
En Cualedro,Lunes por la mañana
En Oimbra, Lunes por la tarde
En Xinzo, martes de carnaval
En Laza, lunes por la tarde
En Viana Do Bolo,Domingo a mediodía
En Vilariño de Conso,Martes por la tarde
En Maceda,Sabado por la tarde
En Manzaneda,Martes por la mañana
En Bande,Martes por la mañana
lunes, 1 de febrero de 2016
Museo de la Mascara Iberica
El Museo Ibérico da Máscara e do Traje en Bragança alberga una fascinante y colorida colección de máscaras y atuendos que se utilizaban para celebrar los antiguos festejos de origen pagano del solsticio y el Carnaval.
Este museo cuenta con 3 plantas. La primera planta está dedicada a las fiestas de invierno del distrito de Braganza y Trás-os-Montes; la segunda planta se encuentra dedicada a las fiestas del distrito de Zamora; mientras que la tercera está dedicada a los Carnavales, donde algunas de las secciones están dedicadas a las obras de los artesanos locales.
Carnaval en Bragança
Muy cerca de Galicia, en la zona de Tras -os Montes se encuentra Bragança.Ciudad portuguesa en donde la celebración del Carnaval es
vibrante y llena de tradición.
Las fiestas se prolongan a lo largo de los días previos al Miércoles de Ceniza, e incluyen coloridos disfraces, desfiles animados y la música tradicional, atrayendo a visitantes de todo el mundo.
En Podence concretamente , pequeño rincón portugués donde habitan los 'Caretos', unas criaturas endiabladas, cubiertas por una careta de zinc, con una ridícula nariz de pico, y vestidas de plumas de colores, que aterran las calles realizando travesuras durante todo el Carnaval.
Una de sus hazañas es secuestrar a los taberneros para aprovecharse de sus bodegas y beber a su antojo; otra es salir en busca de las muchachas solteras para lograr seducirlas con sus singulares danzas. Se trata de malhechores benévolos que gastan bromas sin cesar a todo el que pasa por la Plaza Largo da Capela. El Martes de Carnaval es el día clave de estas fiestas, cuando tiene lugar el famoso 'Desfile de Marfonas' precedido de un gran despliegue de música y animaciones en las calles.
Las fiestas se prolongan a lo largo de los días previos al Miércoles de Ceniza, e incluyen coloridos disfraces, desfiles animados y la música tradicional, atrayendo a visitantes de todo el mundo.
En Podence concretamente , pequeño rincón portugués donde habitan los 'Caretos', unas criaturas endiabladas, cubiertas por una careta de zinc, con una ridícula nariz de pico, y vestidas de plumas de colores, que aterran las calles realizando travesuras durante todo el Carnaval.
Una de sus hazañas es secuestrar a los taberneros para aprovecharse de sus bodegas y beber a su antojo; otra es salir en busca de las muchachas solteras para lograr seducirlas con sus singulares danzas. Se trata de malhechores benévolos que gastan bromas sin cesar a todo el que pasa por la Plaza Largo da Capela. El Martes de Carnaval es el día clave de estas fiestas, cuando tiene lugar el famoso 'Desfile de Marfonas' precedido de un gran despliegue de música y animaciones en las calles.
Personajes en Viana Do Bolo
El personaje emblemático de Viana do
Bolo es el Boteiro, que durante los días de Entroido recorre las calles de la
villa acompañando al Folión.
El Boteiro aparece ataviado con una careta de madera tallada y pintada de negro, y una pantalla de alambre y cartón forrado de papelillos multicolor que llega a medir 1 metro de altura y va dibujando formas fabulosas. Lleva camisa de lino forrada de lazo de raso o seda, con muchísimo colorido. El pantalón es rojo con flecos desde la cintura hasta la pantorrilla, y lleva un cinto de “esquilas”, con cuyo peculiar sonido van avisando a su paso de la llegada del Boteiro. Porta además en las manos una larga vara de madera terminada en una borla, denominada localmente “monca”, con la cual se ayuda para dar brincos más intimidatorios y abrir el Folión
Los Foliones son procesiones rituales compuestas
por 30 ó 40 vecinos que, acompañados por bombos, azadas, guadañas y cuernos,
visitan distintos pueblos del municipio con sus espectaculares y brillantes
gorros. El significado de estos foliones ha estado asociado tradicionalmente a
la protección, alejando de esta manera al pueblo de los malos espíritus, que
están representados en la mitología popular por las “meigas” y “trasnos”.
Otros personajes peculiares del Entroido de Viana son
la Mula y el Maragato. La Mula, hecha con una manta de caballo, bajo la cual se
agrupa el pelotón de muchachos, va dando coces a los presentes, mientras el
Maragato lo conduce y guía entre la multitud.
La pantalla
El personaje central de la fiesta es la Pantalla, que viene a representar el poder religioso, judicial y social de la villa.
Las Pantallas son una variante única y singular en el porte de virilidad y hermosura de bellas máscaras medievales europeas, que recogen elementos de ritos paganos de fertilidad. Máscaras que en las procesiones religiosas de otro tiempo representaban al inframundo y, genéricamente, el primitivismo y salvajismo del hombre no cristianizado.Visten calzones y camisa blancos, zapatos y polainas negros, capa de seda roja con cintasmulticolor, pañoleta al cuello y una especie de cuerno que se prolonga desde la parte trasera de la cabeza, en el que se representan símbolos astrales, animales y escudo. Las notas sonoras proceden de las campanas y cascabeles que llevan prendidos de su cinturón, así como de una vejiga de cerdo hinchada que portan en sus manos, con los que dejan constancia durante el tiempo de Entroido quién manda en la villa.
Las Pantallas son una variante única y singular en el porte de virilidad y hermosura de bellas máscaras medievales europeas, que recogen elementos de ritos paganos de fertilidad. Máscaras que en las procesiones religiosas de otro tiempo representaban al inframundo y, genéricamente, el primitivismo y salvajismo del hombre no cristianizado.Visten calzones y camisa blancos, zapatos y polainas negros, capa de seda roja con cintasmulticolor, pañoleta al cuello y una especie de cuerno que se prolonga desde la parte trasera de la cabeza, en el que se representan símbolos astrales, animales y escudo. Las notas sonoras proceden de las campanas y cascabeles que llevan prendidos de su cinturón, así como de una vejiga de cerdo hinchada que portan en sus manos, con los que dejan constancia durante el tiempo de Entroido quién manda en la villa.
Programa Carnaval de Xinzo de Limia
DECLARADO DE INTERES TURISTICO NACIONAL EN 1997
El de Xinzo de Limia es el Entroido más arraigado de esa comarca, gozando de gran popularidad en toda Galicia y considerado desde hace años de Interés Turístico Nacional.
Fechas de interés
El Tiempo de Entroido abarca los cuatro domingos consecutivos previos al Martes de Entroido , y el último domingo conocido como Domingo de Piñata. Los momentos clave de la fiesta son el Domingo Fareleiro, en el que la harina es utilizada para blanquear a la gente con una función simbólica de purificación. El Domingo Oleiro las ollas de barro serán lasprotagonistas en un juego popular; si alguien las rompe será objeto de burlas en público y tendrá que pagar una botella de vino.
El Domingo Corredoiro tiene lugar la Carrera del Meco, en la que los jóvenes persiguen al carro que lleva el muñeco (símbolo del rey) para ser colgado más tarde en la Plaza Mayor. Domingo, Lunes y Martes de Entroido: días en los que la villa se transforma en un espectáculo de humor, ingenio y belleza. El toque dramático del Entierro de la Sardina lo aportan curas, viudas, sacristanes y lloronas, que parodian un entierro clásico, en el que la nota es el dolor por la despedida del Carnaval.
El último coletazo del Entroido recibe el nombre de Domingo de Piñata; la gente se resiste a aceptar que acabó el tiempo de fiesta, de burla y de máscara. Vuelven las Pantallas a las calles, aún queda tiempo para que los más atrevidos salgan una vez más.
El de Xinzo de Limia es el Entroido más arraigado de esa comarca, gozando de gran popularidad en toda Galicia y considerado desde hace años de Interés Turístico Nacional.
Fechas de interés
El Tiempo de Entroido abarca los cuatro domingos consecutivos previos al Martes de Entroido , y el último domingo conocido como Domingo de Piñata. Los momentos clave de la fiesta son el Domingo Fareleiro, en el que la harina es utilizada para blanquear a la gente con una función simbólica de purificación. El Domingo Oleiro las ollas de barro serán lasprotagonistas en un juego popular; si alguien las rompe será objeto de burlas en público y tendrá que pagar una botella de vino.
El Domingo Corredoiro tiene lugar la Carrera del Meco, en la que los jóvenes persiguen al carro que lleva el muñeco (símbolo del rey) para ser colgado más tarde en la Plaza Mayor. Domingo, Lunes y Martes de Entroido: días en los que la villa se transforma en un espectáculo de humor, ingenio y belleza. El toque dramático del Entierro de la Sardina lo aportan curas, viudas, sacristanes y lloronas, que parodian un entierro clásico, en el que la nota es el dolor por la despedida del Carnaval.
El último coletazo del Entroido recibe el nombre de Domingo de Piñata; la gente se resiste a aceptar que acabó el tiempo de fiesta, de burla y de máscara. Vuelven las Pantallas a las calles, aún queda tiempo para que los más atrevidos salgan una vez más.
Gastronomia en Carnaval en Verin

Son los días adecuados para
disfrutar de un buen
cocido, en cualquiera de sus
variedades locales. El cerdo es estos días el rey de la
mesa; el “lacón”, la careta de cerdo o “cachucha”, y los “chourizos”, acompañados de grelos y “cachelos”, denominación que reciben las patatas cocidas, cuyas mejores variedades se encuentran en esta provincia. Ourense recoge cuatro de las cinco Denominaciones de Origen gallegas, y tres de ellas se encuentran
en esta ruta del Entroido ourensano. Por ello,
invitamos a que nuestros visitantes acompañen sus menús
con Mencía, Godello o cualquiera de los
vinos de la
D.O.Monterrei.
Entre los postres y
dulces no pueden faltar cualquiera
de las especialidades que se
cocinan por estas fechas: Orellas de Entroido,
Tarta y torta do cigarrón, Roscón, Leite
Frito o Filloas —(crêpes)
acompañadas de nata o chocolate, deliciosos sabores para paladares exquisitos.
No
pueden faltar tampoco los licores y aguardientes gallegos de hierbas o
licor café.
La mayoría de los restaurantes de Verin durante estas fechas ofrecen el conocido como Menú de Entroido.
La mayoría de los restaurantes de Verin durante estas fechas ofrecen el conocido como Menú de Entroido.
El Cigarron
El personaje
El protagonista del Entroido verinés personaje que, según afirman los verinenses se lleva en la sangre. Y nunca mejor dicho, pues siguiendo la tradición, el papel de Cigarrón se transmite a lo largo de generaciones de padres a hijos. Parece ser que este personaje popular se inspira en los antiguos cobradores de impuestos del Conde de Monterrei (siglo XVI), aunque muy posiblemente los elementos más característicos de esta fiesta procedan de un sincretismo cultural cuyos orígenes sean ancestrales.
Artesanía en estado puro
El traje del Cigarrón pesa alrededor de los 25 kilos, lo cual dificulta su movilidad. Por ello hay que entrenar bastante y también suelen necesitar varias personas para ayudarles a vestirse. Ataviados con careta de madera que se prolonga en una especie de mitra de aluminio, decorada con motivos animales; como el león, el lobo, la vaca o el buey. Detrás lleva una “pelica” (piel) hoy en dia suele ser sintetica ,en otro tiempo de zorro, lobo o gato montés.
Llevan chaqueta totalmente artesana, con galones y las llamadas “charreteiras”, polainas, calzón blanco y faja. Prendidas de un cinturón las “chocas”, marcando el ritmo al compás de sus movimientos. El complemento principal es la fusta, llamada popularmente “zamarra” o látigo, con la que “castigan” y asustan a todo aquel que durante el Carnaval no mantenga el orden. Otros personajes peculiares del Entroido verinés son los conocidos popularmente como “Capuchones”, disfraces hechos con una especie de sotana negra o de tela estampada, que cubre la cabeza con una capucha, mientras en la cara lleva un antifaz.
Programa Carnaval en Laza
Programa do Entroido de Laza.
Festividade de carácter tradicional. Considerado como o mais ancestral de toda Galicia.
21:00 horas: Cea gastronomica da cachucha, bica, xastré e do licor café.
• 9 febreiro, MARTES DE ENTROIDO
Pola mañá, saída dos Peliqueiros veteráns.Pola tarde, desfile de carrozas típicas, lectura do testamento, enterro do entroido e loito dos Peliqueiros.Tódo-los dias estarán amenizados por actuacións musicais coas orquestras, charangas e demais musicos improvisados.
Festividade de carácter tradicional. Considerado como o mais ancestral de toda Galicia.
• 5 febreiro, VENRES DE FOLIÓN
21:00 horas: Cea gastronomica da cachucha, bica, xastré e do licor café.
23.30 horas: Gran folión de fachóns (antorchas) cobelleiros e cinza.Onde sonarán os chocos por ultima vez antes da estrea do Peliqueiro, na xornada dominical. Os folións recorrerán as rúas do
pobo a oscuras, só coa luz dos fachóns de palla en llamas e acompañados por o són dos chocos, latas, tambores e outros instumentos ruidosos.
• 6 febreiro, SABADO DE CABRITADAS
Pola tarde, fariñada polas distintas ruas do concello.Pola noite, cabritada dos mozos.
• 7 febreiro, DOMINGO DE ESTREA
Pola mañá cedo,estrea dos Peliqueiros, sauda dos Peliqueiros a saída da misa e reparto da bica.Pola tarde, desfile de carrozas tipicas.
• 8 febreiro, LUNS BORRALLEIRO
Pola mañá, farrapada(batalla de trapos cheos de barro) e xitanadados burros polas rúas e praza da Picota.Pola tarde, baixa dende Cimadevila a Morena, un home cubertocunha manta e unha cabeza de vaca que se dedica a levantar as saias as mulleres, acompañado polo seu sequito de formigas, toxos e
cobelleiros, tirando contra a multitude na praza da Picota una choiva de formigas vivas, mesturada con vinagre e fariña, para poñelas mais raibosas.Reparto da cachucha entre os asistentes.
• 9 febreiro, MARTES DE ENTROIDO
Pola mañá, saída dos Peliqueiros veteráns.Pola tarde, desfile de carrozas típicas, lectura do testamento, enterro do entroido e loito dos Peliqueiros.Tódo-los dias estarán amenizados por actuacións musicais coas orquestras, charangas e demais musicos improvisados.
Carnaval de Xinzo de Limia
Te gustaría visitar el único museo de carnaval que existe en Galicia??
esta situado en el cruce entre las calles Dous
de Maio y Ladeira,en Xinzo de Limia, en el bajo del antiguo edificio de la Praza de Abastos,
recientemente restaurado.
El Museo Galego do Entroido,
viene a reconocer la importancia del carnaval en la provincia de Ourense.
El museo alberga desde los tradicionales carros, hasta máscaras, maniquies y una amplia documentación sobre una celebración de gran importancia antropológica y cultural en Galicia. Acoge también el local de la asociación A Pantalla, denominación que recibe el personaje típico del carnaval de Xinzo.
En Xinzo, el carnaval está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. El Entroido
limiano es uno de los más largos de España,abarca
nada menos que cinco domingos sucesivos: Fareleiro, Oleiro, Corredoiro,
Entroido (domingo, lunes y martes), Enterro da Sardiña y Domingo
de Piñata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)